miércoles, 15 de mayo de 2019


Investigación Científica

                       Imagen 1: (Rosange, 2018)

Como lo afirma Crespo (s.f). El método científico o la investigación, como se conoce actualmente, utilizan el razonamiento lógico, porque siempre han de ser lógicas las hipótesis que se verifican con la investigación, los métodos de investigación utilizados y las conclusiones alcanzadas como un resultado de la investigación.


Por otra parte, según Sabino (1992). La investigación científica se desarrolla de acuerdo a los lineamientos generales del proceso de conocimiento que ya analizamos en los dos capítulos precedentes. En ella se asiste, por lo tanto, a ese acercamiento del sujeto hacia el objeto del que ya hablábamos, por un lado, y a la verificación de las teorías que se elaboran al confrontarlas con los datos de la realidad, por el otro.

Por tanto, la investigación se desarrolla en una serie de etapas, las cuales vamos a desarrollar a continuación. Estas etapas pueden ampliarse o reducirse dependiendo de autores o textos, pero fundamentalmente son:

  •  Identificación y formulación del problema.
  •  Revisión bibliográfica.
  •  Establecer los objetivos. Formular la hipótesis. o Diseño del estudio.
  •  Estudio piloto.
  •  Ejecución del estudio.
  • Comunicación de los resultados. (Crespo, s.f.)

Planteamiento del problema:

 Imagen 3: (Lozada, 2016)


Así mismo, Crespo (s.f.). En general, cuestionarse el problema, es plantearse una incógnita, algo que no se conoce y se desearía conocer, algo que mueve la curiosidad del investigador por su interés y novedad. Para elegir el tema de estudio se han sugerido varias estrategias y respectivos sub-temas:

    1.  Elección del problema de investigación
  • Información bibliográfica
  • Tutor o director
  • Curiosidad o capacidad de organización 
  • Casualidad
     2.   Elección entre varios temas
  • Extensión de problema
  • Gravedad del problema
  • Actualidad del tema
  • Interés personal
  • Interés social
  • Posibilidades reales de ejecución

     3.   Delimitación del problema

  • Reducir en todo lo que se pueda su extensión
  • Repasar los requisitos para seleccionar el problema

     4.   Establecimiento del significado del problema

  • Analizar el posible beneficio que puede derivarse del mismo.

      5.   Enunciado del problema

  • Declarativa
  • Interrogativa 
Además, Sala & Sabate (2014). El problema debe quedar claramente identificado, el problema debe estar contextualizado socialmente y teóricamente.

Porque, en ausencia de un problema no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación, aunque puedan hacerse valiosos aportes pedagógicos o prácticos.



Pregunta de investigación



 Imagen 2: (López, 2019)


Para empezar Sala & Sabates (2014). Las preguntas de investigación deben poder ser comprendidas por cualquier académico o profesional. Se recomienda comprobar que otros colegas que no estén involucrados en el estudio comprenden claramente la pregunta.

Los constructos incluidos en las preguntas deben ser definidos operativamente. Si es posible es aconsejable recurrir a fuentes contrastables (obras de reconocido prestigio, diccionarios, etc.) y cuando esto no es posible debe definirse claramente como el investigador entiende ese concepto y en el planteamiento metodológico deberá señalar que criterios utiliza para establecerlo. 

Las preguntas deben aportar conocimiento relevante a la ciencia básica o aplicada. Por ello se debe justificar que aportaciones potenciales puede desarrollar esta investigación y que soluciones puede ofrecer a la problemática existente.

Para ello, también es conveniente:
  • Seleccionar un tema concreto y accesible
  • Escoger una temática conocida

Objetivos

 Imagen 4: (Ucha, 2014) 

Se plantea que los objetivos de investigación son centrales en el proceso de investigación, pues estos surgen de establecer “qué pretende la investigación...son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presente” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ; BAPTISTA, 2004, p. 11).Citado por (González. 2011)


Ahora bien, González. (2011) afirma que los objetivos de investigación guían el proceso de investigación y se constituyen en un elemento central de ese proceso; por lo tanto, se espera que cualquier reporte de una investigación considere los objetivos de investigación al momento de publicar los resultados, anunciados como objetivos, propiamente tal, pero también como propósitos, metas o fines de la investigación reportada. Igualmente, vale destacar que, desde un punto de vista retórico, la claridad de los objetivos y la presencia de la adecuada ubicación en un artículo también permitirían focalizar la atención del lector, facilitándole la comprensión de dicho artículo.

Por su parte, Sala & Sabates (1992). dicen que: De la pregunta de investigación surgen los objetivos que persigue la investigación y que orientarán que tipo de diseño se planteará. Cuando redactamos los objetivos debemos considerar algunos criterios de calidad para su delimitación y formulación.

Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo que sé esta investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación.

Con objetivos claros, precisos nos va a permitir.

a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.
b) Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos.
c) Llevar la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.
d) Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la investigación y nos va a permitir dirigir todos los esfuerzos hacia una misma dirección la investigación.

Los objetivos deben de tener congruencia con las demás fases de la investigación, ya que una de las características propia del proyecto de investigación, los objetivos se tienen que estar revisando en el proceso de la investigación, para evitar desviaciones o fallas.

En la elaboración de los objetivos es valido plantear un objetivo general que debe de ser más amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares, que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar. (Ruiz, s.f.)

Objetivo general

Es el propósito general que tiene el investigador. (Méndez, 1992 citado por Balliache, (2009).

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación.

Objetivos específicos

Indican lo que pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al ser alcanzados en conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido logrado. (Balliache, 2009)


Justificación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. (Hernández, Fernández & Baptista, 1996).

Por otro lado, Balliache, (2009). plantea que la justificación "consiste describir los motivos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Plantear la relevancia del problema y justificar el hecho de hacer la investigación".


Funciones que cumple la justificación del problema


  • Describe cuales son los motivos para hacer el estudio propuesto
  • justifican los beneficios sociales y/o institucionales
  • Explique cómo y porqué razón se investiga.
  • Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación. 

Marco teórico 

"El marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación". (Méndez, 1998) citado por  (Balliache, 2009).

Por otro lado Balliache, (2009) plantea que el marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de que manera la analizaremos y aproximadamente cuanto tiempo demoremos.

Importancia

La importancia radica en que permite ampliar la descripción del problema. su objetivo primordial no es otro que el de lograr la integración  y relación de la teoría con la investigación que se está llevando a cabo. (Castro, 2001) citado por (Balliache, 2009).

Funciones que cumple el Marco Teórico 
  • Ubicar el tema de estudio dentro del conjunto de teorías existentes par precisar en cual corriente de pensamiento se inscribe.
  • Describir los elementos teóricos planteados por el autor.
  • Definir adecuadamente las variables y la hipótesis.
  • Sustentar la investigación.
  • Proveer un marco de referencia par interpretar los resultados del estudio.
  • Sintetizar y recopilar diferentes posicione teóricas de autores y fuentes documentales.
  • Revisar diferentes temas o autores desde: La ubicación del problema, siguiendo diferentes revisiones bibliográficas y por último revisando a profundidad diferentes tendencias investigativas.
Partes o elementos que conforman el Marco Teórico

Imagen 5: (Luque, s.f)


El cometido que cumple el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos los más sólidos posibles, de tal modo que pueda orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan  una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. (Balliache, 2009).




Referencias:


Balliache, D. (2009). Guia Unidad I: El problema y su delimitación . Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39003218/01_Planteo-del-problema-SI.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1557963044&Signature=iMX7DGIzplaKpklN0iQNHBgo5aw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3Darquitectura.pdf

Balliache, D. (2009). Guia Unidad II: Marco Teórico. Recuperado de: http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf


Crespo, R. (s.f.). Etapas del proceso de la investigación. Recuperado de: http://www.revistaseden.org/files/2-CAP%202.pdf

González. C. (2011). La formulación de los objetivos en artículos de investigación científica en cuatro disciplinas: historia, lingüista, literatura y biología. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ld/v11n2/10.pdf


Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1996). Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill, México. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38911499/Sampieri.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1557962370&Signature=TyX%2B2Wd1Suk9eE0R2uZr5uI12H4%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri.pdf


López. R. (2019). Papeles sueltos. Preguntas, tareas de investigación e hipótesis. [Imagen 2]. Recuperado de: http://rlopezcano.blogspot.com/2019/02/preguntas-tareas-deinvestigacion-e.html

Lozada. C. (2016). Planteamiento del problema de investigación. [Imagen 3]. Recuperado de: http://elproyectodeinvestigacionysusfases.blogspot.com/2016/02/planteamiento-del-problema-de.html


Luque, J. (s.f.). El proceso de la investigación. [Imagen 5]. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/3135568/


Ruiz, R. (s.f.). Historia de la ciencia y el método científico. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/283/83.htm

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Ed.Panapo, Caracas, Ed. Panamericana, Bogotá y Lumen- Humánitas, Buenos Aires. Recuperado de: http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf


Sala, J & Sabates, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check List para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2014/126350/Master_de_educacion._Preguntas_y_objetivos_de_investigacion._Orientaciones.pdf


Ucha, F. (2014). Definición de objetivo de investigación. [Imagen 4]. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/ciencia/objetivo-de-investigacion.php


Yosange. (2018). Enfoques de la investigación científica. [Imagen 1]. Recuperado de: https://steemit.com/spanish/@rosange/enfoques-de-la-investigacion-cientifica